Luego de un receso durante el cual pude viajar a New York, pasar por un resfriado y actualizar este miniblog, vuelven los artículos que le dan vida a este espacio.
Hablar de The Spaceape es hablar de un artista bastante underground, pero conocido dentro de un grupo específico de artistas y estilos, sobretodo ingleses. También es hablar de tribulaciones, de búsqueda de sanidad, de la vida con una enfermedad mortal y del enojo y la complacencia para con un mundo, tanto personal como total, en el que diferentes áreas de la existencia caen en duda, intentando la coexistencia con la normalidad y el presente.
Stephen Gordon fue el hombre detrás del seudónimo The Spaceape. Fue un poeta, vocalista y MC británico, conocido más que nada, por su dúo junto a Kode9, fundador de la discográfica Hyperdub (que engloba a Burial, Laurel Halo y otros artistas) simplemente como Kode9 & The Spaceape. Como dúo produjeron dos álbumes y un EP, entre 2006 y 2014, así también, colaboró con otros artistas, como Burial, en su álbum homónimo, entre otros. Parte de los inicios mismos de Hyperdub se entrelazan con los de The Spaceape, ya que fue el primer artista en lanzar un single a nombre de la discográfica.
Su estilo vocal podría resumirse como tranquilo, profundo y meditativo. Más que armonizar, The Spaceape empleaba mayoritariamente la palabra hablada –spoken word– para crear relatos y melodías que potenciaron y otorgaron un estilo característicos al incipiente dubstep, muy alejado de los excesivos efectos y sonidos graves que caracterizaron al estilo cuando este se hizo mainstream.
El dubstep inicial tenía un estilo más profundo y las letras, gracias a artistas como The Spaceape, tocaban temas más introvertidos, por así decir, que el posterior estilo conocido.
Este estilo vocal de Stephen quedaba muy bien con la producción que Kode9 creaba. Ambientes sonoros oscuros y una mezcla de estilos bastante peculiar. La magia del dueto formado por ambos claramente era obra de Stephen Gordon y su particular voz.
El miedo a la muerte es el catalizador de Xorcism, la obra final de The Spaceape, donde vemos a un artista atribulado, enfrentando y abrazando su destino, el cual deja en manifiesto la futilidad de la propia existencia y los sentimientos y anhelos que se entrecruzan en la mente de un músico y poeta que se enfrenta a su propia muerte.
Menciono al inicio sobre tribulaciones y la coexistencia entre la oscuridad personal y la vida normal, es que Stephen pasó cinco años luchando con un extraño cáncer: neurolinfomatosis, con el cual convivió y convirtió en fuente de inspiración para trabajar junto a Kode9 en Black Sun, segundo álbum del dúo y producción en la que podemos oír cómo Stephen empieza su convivencia con este raro cáncer. Y posteriormente, éstas mismas experiencias le permiten crear un EP solista, llamado Xorcism, en el cual expone y transparenta sus sentimientos, sus dudas, sus temores y también, es una suerte de desahogo en la cual manifiesta su deseo de vivir pero también, de coexistir con aquella enfermedad, al punto que Xorcism es un trabajo que lo prepara para su muerte, una suerte de testamento musical y sonoro.
Este EP es una extrañeza, tal como lo fue su enfermedad, ya que no continúa su estilo característico musical desarrollado con Kode9 o sus anteriores singles lanzados en solitario, sino que este breve álbum abraza sonoridades influenciadas por la música y espiritualidad haitianas.
La sensación de Xorcism es cruda, caótica, percusiva e hipnótica. Spaceape se desenvuelve fluida y lúcidamente mientras nos guía a través de siete cortos capítulos. Siete canciones que están por debajo de los 3 minutos y tienen lo necesario para exponer todo por lo que Stephen va pasando en su mente y su vida.
Sus letras tratan desde tratar de argumentar con Dios por su existencia, a medida que la muerte cada vez le acecha más, como también de cómo es el recorrido de un hombre en búsqueda de sanidad espiritual o cómo conllevar la experimentación medicinal y el tratamiento doloroso por el cual debe pasar, para finalmente, manifestarse contra la complacencia del hombre en un mundo que habitamos tan brevemente.
Toda esta temática, acompañada de un fuerte y notable fondo sonoro tribal, vudú, haitiano, permite comprender parte de lo vivido por The Spaceape en su proceso de enfermedad, aceptación y futuro relativo, que sin lugar a dudas, lleva a pensar sobre la propia existencia y el cómo nos relacionamos con la muerte –si lo consideramos– más allá de algún fugaz memento mori.
The Spaceape fallece finalmente debido a neurolinfomatosis el 2 de octubre de 2014. Dejando atrás a su esposa Luciana, su hija Cleo, y a su segunda familia en Hyperdub. Como artista, deja un legado musical diferenciador, extraño, sombrío y al mismo tiempo, encantador y sincero.
Lamentablemente, este EP es difícil encontrarlo, ya que fue publicado como descarga gratuita en el portal de The Spaceape y de Hyperdub en 2012 y posteriormente, con su deceso y el vencimiento de los servidores web, resultó en un álbum atrapado en el limbo de la internet.
Pero podemos encontrar parte de su visión en el EP Killing Season, junto a Kode9, publicado en 2014 y también, disfrutar de los álbumes Memories of the Future, de 2006 y Black Sun, de 2011, junto con un montón de singles y colaboraciones que mayoritariamente están bajo el alero de Hyperdub.
