Antes de continuar con el artículo de hoy, quiero agradecerte por pasar por acá y leer este blog. Como bien sabrás, lo hago de forma humilde y sencilla, sin ser un músico letrado o profesional, menos aún, un periodista o historiador, pero con ánimo —aunque muchas veces flaqueo— y sobretodo, entusiasmo al poder manifestar el amor por la música, no sólo haciéndola, sino también, escribiendo estas cositas en torno a ella.
Siendo así, hace unos meses hablé sobre una canción de Massive Attack, Risingson, que es una de mis favoritas del género que titula esta publicación, me refiero al trip-hop.
Es que el trip-hop, desde que lo descubrí a inicios del 2003, según recuerdo, marcó mi “sentido musical” respecto a entender las ramificaciones y mezclas que han surgido a partir del hip-hop y de cómo el ambiente, la cultura y toda la idiosincracia de un país puede influir en cómo se percibe, comprende y desarrolla un estilo musical, tomándolo y rehaciéndolo —cual alfarero con la greda— en una nueva obra.
En el vasto y ecléctico panorama musical, existen géneros que logran fusionar diferentes elementos para crear algo verdaderamente único y cautivador. Uno de esos géneros que ha dejado una huella profunda en la industria musical es el trip-hop. Originario de las calles de Bristol, Reino Unido, durante la década de 1990, el trip-hop ha evolucionado para convertirse en un estilo musical inconfundible y fascinante que fusiona elementos del hip-hop, la electrónica, soul y música ambiental, creando una atmósfera única y embriagadora.
El trip-hop se caracteriza por su ritmo lento y pausado, generalmente entre 80 y 110 beats por minuto, creando un ambiente relajado y muchas veces misterioso. Sus líneas de bajo son profundas y envolventes, mientras que las percusiones a menudo se toman su tiempo para resonar, creando una sensación de suspense en cada nota.
Las producciones de trip-hop son famosas por su enfoque en la experimentación y la mezcla de diferentes estilos. Los artistas tienden a samplear fragmentos de otras canciones y combinarlos con capas de sonidos electrónicos, cuerdas suaves o vocales melancólicos. La instrumentación puede ser mínima y se enfoca en crear atmósferas sonoras cautivadoras.
Como digno representante musical de Reino Unido, lugar donde también se destaca un nivel migrante importante, proveniente de muchos países, también se hacen presentes detalles de otros estilos musicales en el trip-hop, más allá de los mencionados. Hay una conjunción novedosa y enriquecedora proveniente del Caribe, gracias al reggae y al dub, este último muy resonante en ciertos aspectos sonoros y productivos de algunos artistas, así como el downtempo, el jazz (muy importante en artistas como Portishead) y beats o breaks netamente neoyorquinos. Esta mezcla increíble proporciona un fundamento que destaca por sí solo y permite que el trip-hop coexista con otros estilos bretones y extranjeros.
Otra de las principales características distintivas del trip-hop es su ambiente hipnótico. Al escuchar este estilo musical, los oyentes pueden encontrarse sumergidos en un suerte de estado de trance, envueltos por capas de sonidos y texturas sonoras. Esta experiencia sensorial puede transportarlos a un viaje introspectivo, permitiéndoles escapar de la realidad y dejándolos flotar en un mar de sensaciones.
El trip-hop también se asocia con la noche y las calles urbanas, lo que crea una sensación de nocturnidad y misterio en sus oyentes. Sus atmósferas melancólicas y a veces sombrías evocan imágenes de paisajes urbanos iluminados por luces tenues y neblina, sumergiendo a los oyentes en una experiencia cinematográfica.
Hip-hop, downtempo, dub, jazz, Reino Unido y la situación social de los años 80s y 90s fueron la mezcla perfecta que permitió el desarrollo de uno de los estilos musicales más notorios: el misterioso, ambiental y experimental trip-hop.
Alguna vez leí en una revista hiphopera, de que el hip-hop (y por extensión, la música urbana) en Reino Unido se diferencia del estadounidense de la siguiente forma: «los estadounidenses tienen la capacidad de rimar, de improvisar y escribir de forma exquisita. Nosotros, los británicos nos destacamos por nuestra capacidad musical, nuestras instrumentales son (más) enriquecedoras».
Cuando leí eso, le encontré todo el sentido del mundo y con mayor razón, luego de conocer y empezar a consumir trip-hop de manera constante.
Varios artistas y grupos han dejado una marca indeleble en el género del trip-hop con sus producciones únicas y vanguardistas. Entre los más destacados se encuentran:
- Portishead: Originarios del puerto del mismo nombre, su propuesta contiene una mezcla de elementos electrónicos, samples y mucho uso de jazz y soul, voces melódicas, gracias a la gran Beth Gibbons y letras emocionales. Su álbum Roseland NYC Live, grabado en directo en New York en 1998 es un must-must que debes escuchar y disfrutar.
- Massive Attack: Pioneros del género, han sido los más influyentes en la escena musical, combinando hip-hop, soul y electrónica en clave más ambiental, para crear una amalgama de sonidos cautivadores. Su primer álbum es un verdadero clásico y cada álbum y EP editado por ellos cuenta con verdaderas joyas que no sufren del paso del tiempo, sonando siempre actuales.
- Tricky: Con su estilo distintivo y experimental, Tricky ha sido una figura clave en la evolución y expansión del trip-hop, trabajando en conjunto con integrantes de Portishead y sobretodo, Massive Attack. Su estilo característico es el susurro, que junto a su tono de voz grave y letras misteriosas, personales y metafóricas, hacen que escuchar a Tricky sea una experiencia, manifestando el trip-hop de una forma muy humana.
- Morcheeba: Fusionando trip-hop con pop y rhythm and blues, Morcheeba ha creado un sonido único y accesible que ha atraído a una amplia audiencia. Muy sensual y ambiental, es un grupo que puedes disfrutar fácilmente en una noche lluviosa, con buena compañía y un buen vino de por medio.
- DJ Krush: si bien, es un representante del hip-hop abstracto, su estilo personal es muy cercano al trip-hop y cuenta con ambientes y temáticas sonoras prácticamente paralelas. A la vez, que añade la ambientación y visión japonesa al estilo, haciéndolo una experiencia sonora de por sí.
- DJ Shadow: Tal como su contraparte japonesa, DJ Shadow, estadounidense, ha sabido integrar los fundamentos del trip-hop dentro de la fórmula clásica del hip-hop, permitiendo un abrazo entre las sonoridades y características rítmicas entre Reino Unido y Estados Unidos.
Hay muchos artistas más de los que podría contarte o añadir al listado anterior, pero para no extender esta publicación en ese sentido, te comparto algunas curiosidades que el trip-hop posee:
- Orígenes en las calles de Bristol: El término “trip-hop” se acuñó en las calles de Bristol en los años 80, y se dice que proviene del hecho de que la música tenía un ritmo “tripiado”, es decir, parecido a alguien bajo los efectos del LSD (trip). Esto más el hip-hop del cual procede, le da su nombre al estilo, aunque, algunos artistas no disfrutan de ser catálogados dentro del término, es el que se ha hecho más popular.
- Influencia del cine negro: Muchas de las producciones de trip-hop están influenciadas por el cine negro y las bandas sonoras de películas, lo que contribuye a su atmósfera oscura y cinematográfica, esto es muy notable en la obra de Portishead.
- Colaboraciones frecuentes: Los artistas de trip-hop a menudo colaboran con vocalistas invitados, lo que añade una dimensión adicional a sus producciones. Estas colaboraciones han llevado a algunas de las canciones más icónicas del género.
- Éxito comercial y reconocimiento en la cultura popular: A pesar de sus orígenes underground, muchas canciones de trip-hop se han vuelto extremadamente populares y han sido utilizadas en anuncios, películas y programas de televisión.
En conclusión, el trip-hop es un género musical cautivador que ha dejado una impresión duradera en la industria. Con su estilo musical distintivo, atmósferas hipnóticas y artistas icónicos, el trip-hop continúa cautivando a oyentes de todo el mundo y sigue siendo una fuente de inspiración para músicos y oyentes por igual.
Sumérgete en su universo sonoro y deja que te lleve en un viaje emocional a través de sus atmósferas inolvidables… para ello, he creado y publicado una nueva playlist, titulada: Trip-Hop: Light & Darkness in synchrony.
